EDITORIAL


DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS URBANOS SOSTENIBLES

PROPUESTAS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO REGIONAL

1era Versión. 2014

"Plan Estratégico para la Reactivación del Centro Urbano de Concepción (bases conceptuales y metodológicas)"
 
CONCEPTUALIZANDO EL CENTRO URBANO

Popularmente el centro de una ciudad se entiende como aquel lugar que concentra servicios, ya sea de salud, financieros, comerciales, y muchos otros que permiten cubrir las necesidades de los habitantes de la ciudad.  Cuando se trata de una ciudad que funciona como cabecera de un área metropolitana, y como capital de una región, esta oferta de servicios se amplía y complejiza, y el centro de la ciudad pasa a ser un referente de centralidad para una gran cantidad de personas, que habitan en la ciudad, en las ciudades en torno a ella, y en muchas otras ciudades que se relacionan por diversos motivos con ella.

En ciudades que han conservado los valores de centralidad propios de una sociedad integrada, los centros urbanos se reconocen además como un sector de la ciudad abarcable a una escala peatonal, con distancias caminables, desarrollándose así como un lugar de encuentro espontáneo.

No obstante, la diversidad de sus roles trasciende lo meramente funcional, lo que se hace evidente al intentar visualizar una determinada ciudad, por ejemplo, Concepción.  Al pensar en Concepción se vienen a la mente imágenes emblemáticas que la caracterizan; ya sea el edificio Tribunales, la Catedral, el Parque Ecuador, o  el campus de la Universidad de Concepción.  No es de extrañar que gran parte de estas imágenes se sitúen en el centro urbano, pues es el espacio donde convergen y dialogan diversos símbolos que representan tanto el poder como la historia de la ciudad y su sociedad.

Así, el centro no es sólo una localización estratégica que demarca el punto fundacional de un nuevo asentamiento humano, es también un paisaje urbano, que evidencia una ocupación particular del espacio, densa en su trama, compleja en su funcionalidad y diversa en su composición social.   Este espacio, que durante muchos años desempeñó un rol en el control de la expansión urbana, es también un referente visual e identitario en el imaginario colectivo de sus ciudadanos, un nodo de recreación, un lugar geográfico con un contenido social específico (Galván, 2010).  

Consecuentemente, y siguiendo con la tesis de Sert (1951), este Diplomado entiende el centro como “el corazón de la ciudad”, y opta en esta 1era versión por operar sobre su territorio.



 Nuevas Estructuras Urbanas
Es fundamental aproximarse al estudio del centro urbano, reconociendo que en las últimas décadas su rol dentro de la ciudad ha cambiado.  La masificación del vehículo privado, la liberación del suelo y los desarrollos inmobiliarios de suburbios han permitido una expansión de la mancha urbana, y con ello una complejización de su estructura.  De este proceso emergen muchos polos centros - los empresariales, los educacionales, los comerciales – y si bien estos polos no necesariamente generan un nuevo centro urbano pues carecen de la complejidad propia de estos, si promueven nuevas formas de uso del espacio urbano,  condicionando la reconfiguración de la ciudad en nuevas estructuras policéntricas (Hall & Pain, 2006).

Está nueva ciudad comienza a caracterizarse por sus congestiones vehiculares, altos índices de contaminación del aire, impermeabilización del suelo, dificultad en la gestión de desechos, aumento en la segregación socioespacial, altas tasas de violencia, altas tasas de criminalidad (Abou-Korin, 2014).  

Frente a estas patologías urbanas, un creciente número de ciudades busca alternativas, y muchas de ellas han encontrado en procesos de reactivación de su centro una oportunidad estratégica para la reformulación de los principios que rigen el desarrollo de la ciudad.  Así Nueva York transforma su línea ferroviaria abandonada en parque público para fortalecer la infraestructura verde como forma de recreación y movilidad, Melbourne activa con cafeterías los primeros niveles de sus edificios céntricos para promover la mixtura social, la presencia en las calles y la cultura urbana; mientras Medellín explora la construcción de hitos urbanos para reforzar la equidad socioespacial. 

Paralelamente en Concepción, mientras la ciudad continúa su expansión, los grandes monumentos se mantienen inmutables en las zonas fundacionales, la complejidad del tejido céntrico, aunque pauperizado se preserva, y las imágenes de los habitantes y turistas siguen haciendo referencia a postales del centro urbano como aquellas que caracterizan la identidad de la ciudad.

 

La reactivación del centro de Concepción como una oportunidad para el desarrollo urbano sostenible

Concepción, con sus sismos y humedad, sus veredas destruidas, sus ruidosas calles céntricas y la olorosa Caupolicán, es también una ciudad rebosante de oportunidades: construcciones modernas, sitios históricos, elementos geomorfológicos, cultura emergente y escala humana son algunas de las características que le confieren un potencial urbano sostenible mientras colaboran en la construcción de identidad local entre sus habitantes.   Así, la experiencia de pedalear entre lagunas, caminar entre galerías o  leer un libro en medio de edificios modernistas, se percibe, de acuerdo con Armando Silva o García-Canclini, como una forma de entender la ciudad significada desde los ciudadanos. 

Este reconocimiento permite identificar y fortalecer la construcción de espacios con sentido, que favorezcan la consolidación de una imagen renovada de Concepción.   Concepción, como una ciudad que promueva la diversidad de actividades y de personas, con estructuras verdes que favorezcan la biodiversidad, con entornos urbanos caminables, calles vibrantes, barrios vivibles y socialmente cohesionados; es decir, la idea de un Concepción Sostenible, “inclusivo e integrado, con vocación peatonal, y que promueva su identidad”[1].  



EL PROYECTO URBANO SOSTENIBLE COMO UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN INTEGRADA
Si bien la autoridad local ha hecho esfuerzos por apuntar a un mejor desarrollo de la zona centro de Concepción, procurando revertir las dinámicas de deterioro urbano mediante la generación de Planes de Repoblamiento y Recuperación del Centro de Concepción, la magnitud del desafío ha dejado en evidencia la necesidad de que estos planes sean acompañados de estrategias de gestión urbana eficaces; capaces de articular a distintos actores sociales.

Entendiendo estos desafíos, el Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles  de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, ofrece como un programa experimental, tendiente a articular las visiones morfológicas del urbanismo tradicional, con estrategias de gestión que permitan ensayar nuevas formas de hacer ciudad. 

Para ello, el Programa elige en cada versión, un Caso de Estudio, entiendo que éste representa una oportunidad para la reflexión y la construcción de propuestas sobre nuevas formas de enfrentar la planificación y la gestión de la ciudad contemporánea, procurando incorporar una visión más integral de la dimensión y dinámica urbana, que responda tanto a los desafíos que presenta una ciudadanía cada vez más activa, como a  los impactos que la vida colectiva urbana genera en el territorio con el cuál interactúa. 

Este contexto de incertidumbre y de realidad cambiante, exige una postura distinta para enfrentar los desafíos urbanos.  Para abordarla, el Diplomado propone el Proyecto Urbano, en el enfoque que plantea Ascher (2001), apuntando a una noción de Proyecto Urbano no solo como un desafío de diseño, sino también como un instrumento de acción, cuya elaboración, expresión, desarrollo e implementación deben considerar las potencialidades y dificultades de la sociedad.   Bajo esta lógica, el Proyecto Urbano Sostenible también es el instrumento de negociación en el ámbito de la gestión estratégica urbana, que pretende explorar los acontecimientos y diversas fuerzas de forma positiva con relación a sus objetivos estratégicos, de modo que se privilegia la negociación y el compromiso, sobre la aplicación de la regla mayoritaria; el contrato sobre la ley y la solución apropiada por sobre la norma (Machado, 2003 en Schicchi et al. 2004). 

En este sentido, los resultados del diplomado con relación a la Reactivación del Centro de Concepción proponen orientar las políticas para su rehabilitación en la promoción de una mejor calidad de vida de sus habitantes; estimular y consolidar la cultura de la rehabilitación urbana y edificatoria, como una forma de expansión centrífuga de la ciudad; contribuir para la reducción del déficit habitacional, recuperando edificios para uso residencial, articulando con otras funciones urbanas (complejidad y mixtura urbana) ; inclusión de distintos grupos sociales para vivir, trabajar y tener acceso a servicios públicos; estimular la actuación integrada del sector público y de la iniciativa privada para viabilizar el financiamiento y la eventual consolidación de las iniciativas propuestas (Rolnik y Botler, 2003 en Schicchi et al. 2004).

Equipo Directivo Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles

Montserrat Delpino Chamy

Mabel Alarcón Rodríguez

Claudia García Lima


REFERENCIAS

­     ABOU-KORIN. 2014. Small-size urban settlements: Proposed approach for managing urban future in developing countries of increasing technological capabilities, the case of Egypt. Ain Shams Engineering Journal, 5(2), 377–390. doi:10.1016/j.asej.2013.12.001

­       ASCHER, François. Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día. Alianza Editorial, S.A Madrid.

­       CANCLINI, GARCÍA, Néstor (1989). CULTURAS híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: grijalbo. ISBN 968-419-954-6.

­       HALL, Peter. 2006. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XXI". Eds del Serbal, Barcelona.

­       HALL, Peter & PAIN, Kathy (eds.) 2006. Polycentric Metropolis: Learning from Mega-city Regions in Europe. London, Sterling, VA: Earthscan

­       MUJICA, María Constanza. 2005.  Entrevista a Armando Silva “"Ser santiaguino o porteño es,

­       primero, un deseo".  Revista Bifurcaciones, n°4. 

­      SCHICCHI, M.C., BENFATTI, D & PINHEIRO MACHADO, D.B. (orgs.). Urbanismo: Dossiê São Paulo/Rio de Janeiro. Campinas: PUCCAMP/PROURB, 2004.

­       SERT, Josep Lluis. 1951. "Centros para la vida en comunidad". ʺCentros para la vida de la comunidadʺ,   en ROGERS,E.N., SERT,J.L., TYRWHITT,J. (eds.), El Corazón de la Ciudad. Por una vida más humana de la comunidad, (CIAM 8, Hoddesdon, 1951), Hoepli,S.L., Barcelona, 1955 (http://www‐etsav.upc.es/personals/monclus/tesauro.htm )


[1] Visión Estratégica para el Centro de Concepción propuesta por la 1era versión del Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles

No hay comentarios:

Publicar un comentario